En 2023, se conmemoraron los 50 años del golpe de Estado en Chile, un acontecimiento
que dejó una huella imborrable en el país. La dictadura militar liderada por Augusto
Pinochet se extendió por 17 años, durante los cuales las Fuerzas Armadas y la policía
secreta (DINA y CNI) llevaron a cabo una política de persecución y exterminio de
opositores a nivel nacional e internacional, dejando como resultado 40 mil personas cuyos
DDHH fueron violados y 3.225 personas asesinadas o desaparecidas, según cifras
oficiales (Valech & Sepúlveda, 2011).
Este período de terror generó una "psico-geografía del miedo", un contexto social
marcado por el temor y la desconfianza que permeó las relaciones sociales (Lechner,
1992). El carácter pactado de la transición a la democracia, caracterizada por la
permanencia de Pinochet como comandante en jefe del Ejército, y la continuidad de la
Constitución de 1980 y el modelo económico impuesto durante la dictadura, supeditó la
persecución de dichos crímenes a la doctrina de la "gobernabilidad democrática". Este
enfoque discursivo promovió la reconciliación y el perdón como estrategias para abordar
las heridas del pasado.
A fines de los noventa, la discusión sobre el pasado alcanzó un "impasse de memoria"
(Stern, 2009: 32), donde la voluntad de la población por esclarecer y condenar los
crímenes de la dictadura se encontró con un escenario político institucional que lo hacía
imposible. Esto condujo a la fragmentación de las narrativas y la emergencia de
"memorias emblemáticas".
La detención de Pinochet en Londres en 1998 comenzó a resquebrajar este impasse,
reabriendo la discusión sobre el pasado reciente. En los años siguientes, se llevaron a
cabo homenajes y reconocimientos, como la instalación de un monumento a Salvador
Allende, la publicación del Informe de la Comisión Valech en 2004, la apertura de lugares
de memoria en antiguos centros de tortura, la muerte de Pinochet en 2006 y las
conmemoraciones de los 30 y 40 años del golpe.
En los últimos 18 años, Chile ha experimentado un ciclo ascendente de movilizaciones en
torno a problemáticas relacionadas con educación, pensiones, medio ambiente, género y
derechos de los pueblos originarios. La revuelta popular de 2019, que congregó a
millones de personas descontentas con los últimos 30 años de democracia, fue un punto
culmen. Sin embargo, Las protestas dieron paso a dos procesos constituyentes fallidos: el
primero, comandado por representantes de movimientos sociales, y el segundo, por
sectores de extrema derecha.
En este contexto, la conmemoración de los 50 años ha estado marcada por un clima
político álgido, donde los intentos de construir un discurso común sobre los horrores de la
dictadura han fracasado, dando paso a la multiplicación de discursos o "campos de
memoria", según Stern. En este sentido, este panel busca comprender el papel de los
movimientos sociales en la (re)configuración de las memorias sobre el pasado, tanto en la
memoria larga de América Latina (Rivera-Cusicanqui, 2010), como en los eventos de los
17 años de dictadura cívico-militar en Chile y la posdictadura.
Nombre: Milena Gallardo Villegas
Título: “Cine, política y vulnerabilidad a 50 años del golpe de Estado en Chile: 'memorias feministas' de larga duración en el documental de la última década (2013-2023)” Resumen: El contexto de las conmemoraciones por los 40 años del golpe de Estado en Chile (2013) vio emerger nuevos actores y discursos al interior del debate público sobre las memorias, entre los que destacó un corpus de documentales firmados, en su mayoría, por mujeres que vivieron su infancia en dictadura y que abordaron las problemáticas propias de su generación en tanto “hijas y nietas” de militantes de los 70 y 80 desde una perspectiva crítica de las tramas y órdenes simbólicos autoritarios que caracterizaron las militancias de la resistencia antidictatorial. A partir del uso del cuerpo como recurso expresivo y de las prácticas de duelo que la condición performativa del documental posibilita, este primer corpus de “hijas” habilitó una narrativa sobre la violencia que hasta ese momento salvo excepciones había sido escasamente enunciado. Este discurso funcionó como un marco amplio de legibilidad, estético, ético y político, que se enlazó a una suerte de segundo corpus producido por “otras hijas”, el cual es objeto de estudio de esta ponencia. Dicho corpus se produjo en paralelo y es posible encontrar antecedentes a partir de los 2000, sin embargo, cobra fuerza y relevancia en el contexto del auge de los movimientos feministas de los últimos años y de la mano de los documentales de “hijas” que prevalecen y destacan en décadas previas. Se caracterizan por incorporar temáticas e interrogaciones que van más allá del terrorismo de Estado y se desarrollan en las intersecciones entre la violencia político estatal, colonial y de género. Los defino como documentales de memorias feministas de larga duración, que atraviesan diferentes capas de opresión y configuran extensas trayectorias de resistencia desde la vulnerabilidad del cuerpo y desde precarias condiciones de producción y circulación, en tanto documentales latinoamericanos de memorias, realizados por y acerca de mujeres y otros grupos subalternizados por razones de género, racialización u otras.
Nombre: Nicolás Ortiz Ruiz
Título: “Team Patriota y la celebración de 50 años del Golpe Militar cívico militar en Chile”
Resumen: En 2019, en uno de los momentos más álgidos de la Revuelta Popular, un grupo de personas se reunió en Plaza Baquedano para protestar en contra de lo que ellos/as consideraban como un estallido de delincuencia en el país. Esta reunión dio paso a la formación del “Team Patriota”, un grupo de extrema derecha que lentamente ha ido tomando relevancia. Liderado por el ex “barra brava”, Francisco Muñoz, este grupo ha llevado una serie de disrupciones públicas en contra del gobierno y en favor a políticas represivas tanto contra la población migrante como el pueblo Mapuche.
En septiembre de 2023, el Team Patriota llevó a cabo una conmemoración para celebrar el aniversario de los 50 años del golpe militar de 1973, donde se celebró la acción de los militares como una gesta histórica, ensalzando la figura de Augusto Pinochet y su dictadura militar. En un contexto marcado por un reflujo conservador posterior al fracaso de la primera propuesta constitucional, el triunfo de la extrema derecha en el nuevo Consejo Constitucional y el ascenso de la extrema derecha a nivel mundial.
Esta ponencia da cuenta de una investigación que consideró un análisis de evento de protesta y entrevistas a miembros de la organización. A través de ellos, se analizarán las narrativas que emergen en esta celebración, dando cuenta de la evolución del discurso mnemónico sobre el golpe de estado, las violaciones a los DD. HH. y su penetración en sectores rurales y populares a lo largo del país.
Jul 19, 2024 11:15 - 12:45(America/Lima)
Venue :
20240719T111520240719T1245America/LimaMovimientos sociales y memoria a 50 años del golpe de Estado en ChileMSA Conference Lima 2024conference@memorystudiesassociation.org